Crecimiento Sostenido Del Turismo de Salud
Colombia se ha consolidado como uno de los destinos más importantes de América Latina para el turismo médico. De acuerdo con cifras oficiales de Migración Colombia y el DANE, en 2024 el país registró un aumento del 7 por ciento en la llegada de visitantes extranjeros que buscaron servicios de salud, comparado con 2023. Este fenómeno responde a una combinación de factores como la calidad técnica, los costos competitivos y un trato humano reconocido a nivel internacional.
Bogotá, Cali y Medellín concentran la mayor parte de estos visitantes. Los principales países de origen son Estados Unidos, Países Bajos y Panamá. Esta tendencia ha fortalecido no solo al sector salud, sino también a la economía local, con un impacto positivo en turismo, hospedaje y comercio.
Oferta Médica de Clase Mundial
Según Ana María Medina, líder de turismo médico en Sura, Colombia lleva más de dos décadas trabajando en la internacionalización de servicios de salud. La existencia de instituciones certificadas por la Joint Commission International, como la Fundación Cardioinfantil, la Fundación Valle del Lili y el Hospital Pablo Tobón Uribe, ha sido clave en este posicionamiento.
El país cuenta con más de 60 instituciones con acreditación local o internacional, lo que demuestra su compromiso con estándares rigurosos. Esta exigencia normativa permite ofrecer tratamientos con niveles de calidad comparables a los mejores centros médicos del mundo, lo que genera confianza en pacientes internacionales.
Los procedimientos más comunes incluyen tratamientos odontológicos, oftalmológicos, fertilidad, cirugías plásticas y chequeos ejecutivos. También crece la demanda por servicios especializados en oncología, cirugía cardíaca, neurocirugía y ortopedia, especialmente entre pacientes que acceden a través de aseguradoras.
Ventajas Económicas Y Humanas
Uno de los factores más atractivos del país es su estructura de costos. Muchos de los servicios médicos ofrecidos están exentos de impuestos y se benefician del menor costo de vida. Esto se traduce en precios competitivos en honorarios, materiales quirúrgicos y medicamentos, lo que atrae a pacientes que buscan alternativas frente a los altos precios en Estados Unidos y Europa.
Además del aspecto económico, Colombia destaca por el trato humano hacia el paciente. Medina subraya que la empatía y la calidez del personal médico son cualidades valoradas por quienes vienen del exterior, lo que contribuye a una experiencia positiva durante su tratamiento.
Este tipo de visitante también aporta dinamismo a la economía urbana. De acuerdo con el Clúster de Salud de Medellín, en 2024 se registraron gastos en salud cercanos a los 65.000 millones de pesos, acompañados de un efecto económico en turismo de unos 45.000 millones. El turista médico no solo permanece más tiempo que el visitante tradicional, sino que suele viajar acompañado, lo que amplía el impacto económico.
Retos Para El Futuro Del Sector
Pese a los avances, el turismo médico colombiano enfrenta desafíos importantes. Entre ellos se destacan la necesidad de garantizar la seguridad del paciente, mantener una oferta médica homogénea entre regiones y evitar la desinformación en línea. Muchos pacientes toman decisiones basadas en recomendaciones no verificadas en redes sociales, lo que puede comprometer la calidad de su experiencia.
Medina insiste en la importancia de consolidar una marca país enfocada en turismo médico, tal como lo han hecho otras naciones líderes en el sector como Corea del Sur, Costa Rica o Turquía. La creación de un sello unificado permitiría fortalecer la credibilidad internacional y facilitar la promoción de servicios con respaldo institucional.
Colombia tiene el potencial para seguir siendo un actor clave en la industria global del turismo de salud, siempre que logre mantener altos estándares y mejorar la articulación entre entidades públicas y privadas.