Un panorama desafiante para los exportadores
La reciente política arancelaria de Estados Unidos, que impone un gravamen del 15 % a las exportaciones costarricenses, plantea un escenario complejo para la economía nacional. Expertos advierten que esta medida obliga al país a replantear su estrategia comercial, mejorar su competitividad y diversificar mercados para mitigar el impacto en los productores.
Durante un foro organizado por el Observatorio de Políticas Públicas de la OCDE, en conjunto con el Consejo de la Promoción de la Competitividad (CPC) y LEAD University, especialistas coincidieron en la necesidad de abrir nuevos socios comerciales, aprovechar acuerdos vigentes y renegociar condiciones con Estados Unidos para procurar una reducción del arancel al 10 %.
La urgencia de diversificar mercados
Mientras países como México han obtenido condiciones diferenciadas, Costa Rica enfrenta una desventaja relativa. Viviana Santamaría, de Catrade Consulting Group, destacó que el país debe prepararse para un escenario de acuerdos más transaccionales, lo que implica actuar con estrategia y aprovechar exenciones en productos agrícolas.
Por su parte, Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, alertó sobre los problemas de competitividad que afectan especialmente al régimen definitivo y a las zonas costeras y fronterizas. Subrayó que no es momento de esperar decisiones externas, sino de diversificar exportaciones y revisar la política cambiaria como herramienta de ajuste.
Reformas estructurales necesarias
De acuerdo con los expertos, para enfrentar los retos derivados del nuevo escenario arancelario se requieren medidas urgentes que fortalezcan la competitividad y el crecimiento. Entre las reformas prioritarias se destacan:
- Reformar el modelo de financiamiento de la seguridad social para reducir cargas patronales.
- Disminuir tarifas eléctricas mediante apertura y regulación inteligente del sector.
- Aumentar la inversión pública en infraestructura vial, portuaria y de conectividad fuera de la GAM.
- Impulsar alianzas público-privadas para desarrollar proyectos estratégicos.
Estas reformas buscan aliviar los costos de producción, modernizar la infraestructura y generar un entorno más competitivo para enfrentar la nueva realidad comercial.
Un llamado a la acción inmediata
Juan Luis Zúñiga, académico de LEAD University, enfatizó que el país necesita una visión de largo plazo que proteja a los exportadores y abra oportunidades en mercados como Reino Unido, China y otras regiones emergentes. En un entorno global de aranceles cambiantes, la adaptación y la diversificación serán claves.
La conclusión de los expertos es clara: Costa Rica debe tomar medidas inmediatas y estratégicas para enfrentar la nueva política de Estados Unidos, garantizar la sostenibilidad de sus exportaciones y proteger a los productores nacionales en el mediano y largo plazo.