Avance Científico en Galápagos Revela Nuevos Patrones Migratorios
El Proyecto Tiburón Ballena de Galápagos (GWSP), junto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y el Galapagos Science Center de la Universidad San Francisco de Quito (GSC-USFQ), ha logrado un hito inédito para la ciencia marina en Ecuador. Durante una expedición de 15 días en el Arco de Darwin, al norte del archipiélago, el equipo científico marcó por primera vez a un macho adulto de tiburón ballena. Además, colocaron dispositivos satelitales en otros seis ejemplares, permitiendo monitorear sus desplazamientos en mar abierto.
El uso de marcas SPLASH, adheridas a la aleta dorsal, permite rastrear movimientos tanto horizontales como verticales de los tiburones. De los 12 ejemplares identificados en la expedición, siete fueron marcados. Este avance resulta especialmente relevante dado que el 99% de los avistamientos previos en la zona correspondían a hembras adultas, lo que abre nuevas posibilidades para comparar diferencias de comportamiento entre sexos y edades.
Importancia Ecológica Y Reproductiva de Galápagos
El tiburón ballena (Rhincodon typus), considerado el pez más grande del mundo, está en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN. Las islas Galápagos juegan un papel crítico en su conservación. Estudios anteriores han demostrado que más del 95% de los tiburones ballena avistados en la Reserva Marina de Galápagos son hembras preñadas, lo que sugiere que la zona podría ser un sitio clave de alumbramiento.
Durante la expedición también se registró un reencuentro significativo. Una hembra adulta, vista por primera vez en 2012, fue identificada nuevamente trece años después en el mismo sitio gracias al algoritmo Groth de la plataforma sharkbook.ai. El hallazgo confirmó la fidelidad de estos animales a ciertas zonas del océano y evidenció un crecimiento extremadamente lento, ya que su tamaño se mantuvo en 13 metros.
Tecnología Satelital Y Colaboración Comunitaria
Las marcas satelitales SPLASH empleadas permiten seguir la ubicación de los tiburones ballena en tiempo real a través de plataformas como Google Earth. Su instalación es rápida y no invasiva: un buzo especializado coloca la pinza en la aleta dorsal del animal en menos de 30 segundos, sin causarle daño. Esta tecnología también permite observar el comportamiento de los tiburones en la columna de agua, brindando datos clave para la conservación.
Desde principios de los años 2000, el GWSP ha identificado 758 tiburones ballena distintos dentro de la Reserva Marina de Galápagos. Veintitrés de ellos han sido avistados más de una vez, lo que demuestra su fidelidad a la zona. Este trabajo ha sido posible gracias a la colaboración de guías naturalistas, pescadores, buzos y turistas, quienes han compartido avistamientos con el equipo científico.
Conservación Global Y Amenazas Externas
El avance cobra aún más importancia frente a las amenazas que enfrentan estos gigantes marinos fuera de la zona protegida. Investigaciones anteriores han revelado la aparición en tierra de marcas colocadas a tiburones que luego habrían tenido encuentros con embarcaciones pesqueras. Estos hechos subrayan la urgencia de fortalecer las áreas marinas protegidas, mejorar los controles en altamar y revisar la permisividad que aún permite la comercialización bajo la figura de pesca incidental.
El proyecto cuenta con el respaldo de diversas organizaciones como Shark Project, Galápagos Conservation Trust, Sea The Future, y otras entidades privadas y públicas. La suma de tecnología, colaboración interinstitucional y participación ciudadana se ha consolidado como una estrategia efectiva para conservar esta especie en peligro de extinción.