Sparrow, una herramienta con IA, energía solar y sensores acústicos, transforma la conservación ambiental en la región.
La conservación de la Amazonia da un salto tecnológico con la llegada de Sparrow, un sistema inteligente impulsado por energía solar e inteligencia artificial que permite el monitoreo en tiempo real de la biodiversidad en zonas remotas. Desarrollado por Microsoft, este dispositivo combina sensores acústicos, cámaras, paneles solares y conectividad satelital para captar, transmitir y analizar datos desde el corazón de la selva.
Durante una jornada técnica en Leticia, investigadores colombianos y peruanos, junto a un equipo de ingenieros de Microsoft, realizaron pruebas de campo con los equipos que serán instalados en puntos estratégicos de la región amazónica. El objetivo es claro: identificar especies, detectar amenazas ambientales y generar alertas en tiempo real con mayor precisión y velocidad que nunca antes.
Una Herramienta Para Acelerar la Ciencia Ambiental
Según Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora del Instituto Sinchi, esta tecnología marca un hito en el trabajo científico. “Sparrow es una apuesta innovadora que mejora la eficiencia del trabajo en campo. Reduce tiempos de análisis y optimiza la labor en regiones como Leticia y San José del Guaviare”, afirmó. La posibilidad de acceder a datos acústicos, visuales y ambientales en tiempo real permite a los investigadores actuar rápidamente ante amenazas como la deforestación o la presencia de especies invasoras.
Jaime Barrera, subdirector científico del Instituto, destacó que esta solución “representa un salto cualitativo en eficiencia y alcance. Nos permite avanzar hacia una ciencia más autónoma y sostenible. Los sensores envían datos vía satélite que son analizados por algoritmos capaces de identificar especies; el experto luego valida esa información y la integra a nuestras colecciones científicas”.
Impacto Ambiental Y Conocimiento Estratégico
Más allá de la detección inmediata, Sparrow también procesa datos históricos. El Instituto Sinchi cuenta con más de 20 años de registros biológicos y satelitales sobre 40 millones de hectáreas de selva amazónica. Con inteligencia artificial, este cúmulo de datos puede analizarse más rápidamente, permitiendo generar información estratégica para la gestión ambiental y el diseño de políticas públicas.
La tecnología no solo mejora la eficiencia operativa de los científicos, sino que amplía la capacidad de conocimiento en un ecosistema crítico, donde la pérdida de una hectárea puede significar la extinción de especies aún desconocidas. “Quizás podamos llegar a conocer muchas más especies y ofrecer información clave para tomar decisiones adecuadas en conservación y uso sostenible”, añadió Barrera.
Un Esfuerzo Regional Para Salvar la Amazonia
Sparrow es parte del proyecto regional Guacamaya, IA por la Amazonia, una iniciativa que busca impactar positivamente en los nueve países de la cuenca amazónica. Su desarrollo evidencia cómo la ciencia, la tecnología y la cooperación internacional pueden ofrecer respuestas concretas ante los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Juan Lavista Ferres, vicepresidente corporativo y científico de datos del laboratorio de IA para el Bien de Microsoft, explicó que la intención es facilitar el trabajo de investigadores y gobiernos. “Antes, los científicos debían instalar cámaras en la selva y regresar un mes después para cambiar las baterías o extraer la memoria. Ahora, Sparrow recolecta datos, los transmite vía satélite y funciona con energía solar. Es como tener un satélite en medio de la Amazonia”, indicó.
Además, la herramienta permite enviar alertas en tiempo real, lo que cambia completamente la forma de actuar frente a situaciones urgentes como incendios o actividad ilegal. “Esta tecnología está transformando la manera en que entendemos nuestra biodiversidad”, concluyó Lavista Ferres.