En el marco del Año Internacional de la Conservación de los Glaciares 2025, América Latina se prepara para una serie de eventos que pondrán de relieve la importancia de estos ecosistemas y la urgencia de su protección. Estas actividades coincidirán con la celebración del primer Día Mundial de los Glaciares el 21 de marzo y marcarán el inicio del Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas (2025-2034), una iniciativa global orientada a fortalecer la investigación y la cooperación internacional en torno a la criósfera.
Compromiso Global por la Conservación de los Glaciares
La comunidad científica y ambiental ha reiterado la necesidad de preservar los glaciares, considerados indicadores sensibles del cambio climático. Su retroceso impacta directamente en el acceso al agua dulce y la estabilidad de los ecosistemas, afectando a millones de personas en América Latina que dependen de ellos para su abastecimiento hídrico.
Diferentes organismos han subrayado la importancia de fortalecer la investigación científica y promover estrategias de gestión sostenible del agua en la región. El compromiso de América Latina con la conservación de su patrimonio natural se verá reflejado en una serie de eventos que abordarán la preservación de los glaciares desde diversas perspectivas, incluyendo la ciencia, la educación, el arte y la política ambiental.
Eventos Destacados en la Región
- Argentina: En El Calafate, Santa Cruz, se llevará a cabo el Evento Regional para América Latina, donde se celebrará conjuntamente el Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua 2025. La jornada incluirá un simposio científico, el lanzamiento del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2025 y visitas guiadas al Museo Glaciarium y al Parque Nacional Los Glaciares.
- Bolivia: La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz será el escenario de un evento donde científicos y expertos en glaciología analizarán la situación de los glaciares en la Cordillera Real de los Andes, con la intervención de investigadores del Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos (GTNH-PHI-LAC-UNESCO).
- Brasil: El VI Seminario de Estudiantes en Ciencias del Agua se desarrollará en el Instituto de Investigaciones Hidráulicas (IPH) de la UFRGS en un formato híbrido. Este evento reunirá a estudiantes de diferentes niveles académicos para exponer investigaciones y reflexiones sobre la preservación de los glaciares y su impacto en los ecosistemas.
- Chile: En Santiago y otras ciudades de Chile se realizarán diversas actividades, incluyendo una conmemoración en la Universidad de Chile con paneles sobre gestión hídrica y la entrega del Premio Junior del Agua, además de un evento virtual sobre la criósfera. El Centro Cultural La Moneda albergará un debate cívico con expertos y artistas, mientras que el Museo Nacional de Bellas Artes ofrecerá una jornada interactiva de arte, ciencia y educación, culminando con una performance sobre la relación entre los glaciares y la identidad cultural.
- Colombia: En Bogotá, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible albergará un evento con charlas técnicas y un conversatorio sobre la relación de los glaciares con la ciencia, el montañismo y las comunidades indígenas. También se organizará una exposición fotográfica itinerante y un evento de lectura en un café-librería de la capital.
- Ecuador: El evento “Montañas y glaciares” reunirá a expertos en ciencias ambientales para discutir la evolución de los nevados en Ecuador y las medidas necesarias para su conservación.
- México: El Instituto de Geofísica de la UNAM será el anfitrión del simposio “Glaciares y su entorno: estado actual”, donde se analizará el papel de los glaciares en los ecosistemas de montaña y su vulnerabilidad frente al cambio climático. Además, en colaboración con UNAM Universum y la UNESCO México, se desarrollará una exhibición itinerante sobre la importancia de estos ecosistemas.
Compromiso y Acciones Concretas
La conservación de los glaciares se ha convertido en una prioridad en América Latina, no solo por su papel fundamental en el equilibrio ecológico, sino también por su impacto en la seguridad hídrica y el bienestar de las comunidades. Con iniciativas como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares 2025, la región busca fomentar la investigación científica, promover la conciencia pública y fortalecer la cooperación internacional para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas esenciales.