El régimen de maquila en Paraguay ha mostrado resultados alentadores en 2025, consolidándose como un pilar clave en la economía nacional. Implementado bajo la Ley N° 1064/97 y reglamentado por el Decreto N° 9585/2000, este régimen permite a las empresas producir bienes o servicios en nombre de una empresa extranjera, destinando toda la producción a la exportación.
Las empresas acogidas a este régimen gozan de condiciones preferenciales, incluyendo exenciones de aranceles de importación para materias primas y maquinaria, lo que ha atraído a muchas empresas extranjeras a invertir en el país. Este marco legal favorece el comercio internacional y posiciona a Paraguay como un actor clave en el sector industrial de la región.
En 2025, la maquila se ha reafirmado como una estrategia clave para el desarrollo económico de Paraguay, brindando tanto ventajas a las empresas como oportunidades laborales y exportaciones sustanciales. Además, el régimen ha proporcionado estabilidad y resiliencia económica, sobre todo en tiempos de incertidumbre global, impulsando una recuperación más rápida tras las dificultades generadas por la pandemia.
Crecimiento en Exportaciones
Hasta abril de 2025, las exportaciones bajo el régimen de maquila totalizaron US$ 388 millones, lo que representa un aumento interanual del 13%. Los productos más exportados fueron autopartes, textiles, productos de aluminio, alimentos y plásticos. Brasil se consolidó como el principal destino de estas exportaciones, absorbiendo el 63% de las exportaciones, seguido por Argentina con el 14%. Esta tendencia refleja una mayor integración económica de Paraguay con los mercados regionales.
Uno de los principales factores que ha impulsado este crecimiento es la alta competitividad de los productos fabricados bajo el régimen de maquila. Paraguay ha logrado posicionarse como un centro atractivo para la fabricación de autopartes debido a su infraestructura moderna, mano de obra calificada y costos relativamente bajos, lo que ha permitido a las empresas paraguayas ofrecer productos de alta calidad a precios competitivos. Además, las políticas fiscales favorables y la exención de impuestos sobre las exportaciones han sido un atractivo importante para las empresas extranjeras.
Las exportaciones de productos textiles también han crecido de manera significativa. El sector textil ha aprovechado los bajos costos de producción en Paraguay, junto con los beneficios de libre comercio con países como Brasil y Argentina, para consolidarse en los mercados internacionales. En particular, la industria de la confección ha experimentado un auge debido a la demanda creciente de ropa de calidad a precios accesibles, lo que ha resultado en un aumento en las exportaciones a países vecinos.
Generación de Empleo
El régimen de maquila ha sido un motor significativo en la creación de empleo en Paraguay. En términos interanuales, se crearon 6.795 puestos de trabajo, alcanzando un total de 32.712 empleos directos, de los cuales el 45% fueron ocupados por mujeres, reflejando un avance hacia la equidad de género en el sector industrial. Esta generación de empleo ha permitido a muchos paraguayos acceder a un trabajo formal con beneficios laborales, contribuyendo al bienestar social y económico del país.
Además de la creación de empleo directo, el régimen de maquila ha generado una cadena de valor que impacta positivamente en otros sectores de la economía. Por ejemplo, la demanda de servicios logísticos, transporte, tecnología e insumos ha aumentado considerablemente debido a las actividades de las empresas maquiladoras. Esto ha beneficiado a pequeñas y medianas empresas (PYMES) locales, que ahora tienen nuevas oportunidades de negocio al proveer bienes y servicios a las grandes empresas extranjeras.
El empleo en el régimen de maquila también ha fomentado la capacitación de la mano de obra paraguaya. A medida que las empresas extranjeras se establecen en Paraguay, traen consigo estándares internacionales de calidad y capacitación técnica, lo que eleva la competitividad del trabajador paraguayo. Esta capacitación no solo mejora la productividad, sino que también abre nuevas oportunidades de empleo a largo plazo.
Sectores Productivos Destacados
Los sectores más destacados bajo el régimen de maquila incluyen:
- Autopartes: Representan el 30% de las exportaciones, consolidándose como el principal rubro exportador. La industria de autopartes ha crecido significativamente, beneficiándose de las políticas de incentivos fiscales y de la demanda externa de vehículos y componentes automotrices.
- Productos de aluminio y sus manufacturas: Con un 18% de participación en las exportaciones, este sector ha aumentado considerablemente en los últimos años, dado el bajo costo de la energía en Paraguay y la disponibilidad de mano de obra calificada.
- Confecciones y textiles: Aportan el 17% al total exportado, siendo uno de los sectores más dinámicos del régimen de maquila. Las empresas textiles paraguayas han logrado competir en el mercado global gracias a su alta calidad y precios competitivos.
Productos alimenticios: Contribuyen con un 10%, destacándose principalmente en la producción de alimentos procesados que cumplen con los estándares internacionales de calidad y seguridad alimentaria. - Plásticos y sus manufacturas: Representan el 10% restante. Este sector ha visto un crecimiento sostenido gracias a la demanda interna y externa de productos plásticos para diversos usos industriales.
El régimen de maquila en Paraguay ha demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar las exportaciones, generar empleo y promover el desarrollo de sectores clave de la economía. Con un marco legal favorable y un entorno competitivo, Paraguay se posiciona como un destino atractivo para inversiones extranjeras, consolidando su papel en el comercio internacional. A medida que se siguen implementando políticas de apoyo y se fomenta la capacitación de la mano de obra local, se espera que el régimen de maquila continúe siendo un motor de crecimiento económico para Paraguay en los próximos años.