La aerolínea argentina de bajo costo Flybondi está más cerca de operar en Bolivia, tras recibir la aprobación oficial por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del país andino. Según informaron las autoridades, la compañía completó exitosamente las cinco fases del proceso de certificación exigido por Bolivia para permitir vuelos internacionales. La aerolínea ahora está en la etapa final: la validación de su itinerario propuesto, que dependerá de la disponibilidad de su flota.
La certificación incluye una evaluación rigurosa que contempla inspecciones operativas, presentación de documentos técnicos y una fase de demostración. El visto bueno coloca a Flybondi en una posición privilegiada para ampliar sus rutas regionales y acceder a uno de los mercados sudamericanos en crecimiento.
Actualmente, once aerolíneas internacionales operan en Bolivia, entre ellas LATAM, Avianca, Copa Airlines y Aerolíneas Argentinas. La incorporación de Flybondi representa una nueva alternativa dentro del espectro de vuelos internacionales y refuerza la tendencia de mayor competencia en la aviación comercial del país.
Nuevos Actores Entran al Mercado Boliviano
Flybondi no es la única interesada en operar en territorio boliviano. La dominicana Arajet también está en las etapas finales del proceso de certificación para comenzar vuelos internacionales en Bolivia. Por su parte, las compañías nacionales Andina Airlines y Go Airlines se encuentran en etapas iniciales de aprobación. Ambas buscan operar vuelos domésticos y están supeditadas a completar su flota y cumplir con los requisitos operativos establecidos por la DGAC.
El proceso de habilitación en Bolivia consta de cinco fases: solicitud formal, revisión técnica, evaluación de seguridad, fase de demostración, y aprobación final. Aunque riguroso, el proceso se ha vuelto más accesible gracias a la política de cielos abiertos que Bolivia ha promovido en los últimos años, con el objetivo de aumentar la conectividad y mejorar el acceso a servicios aéreos.
La llegada de nuevos competidores podría reconfigurar el panorama local. Actualmente, la estatal Boliviana de Aviación (BoA) domina entre el 85% y el 90% del mercado aéreo boliviano. Las aerolíneas privadas apenas compiten en una franja reducida del mercado, por lo que la inclusión de nuevos jugadores promete estimular la competencia y ofrecer mejores precios y servicios al usuario final.
Beneficios para Pasajeros y Desarrollo del Sector
Con la incorporación de Flybondi y otras aerolíneas extranjeras, los pasajeros bolivianos y extranjeros podrían beneficiarse de tarifas más económicas y una mayor diversidad de rutas. Además, se espera que la competencia obligue a mejorar la calidad del servicio, tanto en vuelo como en tierra, lo que a largo plazo elevaría los estándares del transporte aéreo boliviano.
El turismo, tanto de entrada como de salida, también podría beneficiarse, al facilitarse conexiones entre Bolivia y otros destinos turísticos en la región, como Buenos Aires, Santiago o Lima. Flybondi, conocida por su modelo de bajo costo, podría atraer a un segmento de viajeros que hasta ahora no veía volar como una opción accesible.
La apertura del espacio aéreo también podría incentivar inversiones en infraestructura aeroportuaria, especialmente en terminales de menor tamaño que podrían recibir vuelos low cost, mejorando así la conectividad dentro del país.
Un Paso hacia Una Mayor Integración Regional
Este nuevo paso de Flybondi refuerza su estrategia de posicionarse como un actor clave en el transporte aéreo regional. La empresa ya opera rutas internacionales desde Argentina hacia Brasil, Paraguay y Uruguay, y ahora se prepara para incorporar Bolivia a su red de destinos.
La DGAC ha declarado que espera que las aerolíneas que están en trámite inicien operaciones entre junio y noviembre de este año, coincidiendo con la temporada alta de vuelos en Sudamérica. El gobierno boliviano, por su parte, ha reiterado su compromiso con la liberalización del espacio aéreo como forma de dinamizar la economía y fortalecer la conexión del país con el resto del continente.
La entrada de Flybondi al mercado boliviano, junto con el avance de otras aerolíneas en proceso de certificación, podría marcar el inicio de una nueva etapa en la aviación boliviana, más competitiva, accesible y conectada.