En el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) inauguró el 7 de agosto de 2025 una nueva ruta internacional que unirá de forma directa la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a través del aeropuerto internacional Viru Viru, con Washington D.C., capital de Estados Unidos. El lanzamiento se realizó con un acto oficial que incluyó autoridades nacionales y representantes diplomáticos, resaltando la importancia de esta conexión para la proyección internacional del país.
El gerente general de BoA, Mario Borda, señaló que la apertura de este destino coincide con el aniversario número 100 del primer vuelo comercial en Bolivia, realizado en 1925 con un avión Junkers F-13. Este simbolismo refuerza el valor histórico y cultural de la nueva ruta, que no solo fortalece el transporte aéreo, sino también la presencia de Bolivia en el mercado internacional.
Frecuencia, Tarifas y Características de la Ruta
La nueva conexión será operada dos veces por semana, los martes y jueves, con salidas programadas desde Santa Cruz y arribos al aeropuerto Washington Dulles (IAD). Los vuelos se realizarán en aeronaves Boeing 737-800, con capacidad para más de 160 pasajeros, y harán una escala técnica en Ciudad de Panamá (PTY) exclusivamente para reabastecimiento de combustible, sin embarque ni desembarque de pasajeros.
BoA anunció tarifas promocionales de USD 880 ida y vuelta, una cifra competitiva en comparación con el promedio del mercado para este tipo de rutas de largo alcance. La duración estimada del trayecto, incluyendo la escala técnica, supera las 11 horas totales, con un tiempo de vuelo efectivo de unas 9 horas y 10 minutos. Estas condiciones ofrecen una alternativa directa y accesible para los viajeros, en especial para la comunidad boliviana en Estados Unidos.
Relevancia para la Comunidad Boliviana en EE.UU.
Se calcula que más de 400,000 bolivianos residen actualmente en territorio estadounidense, distribuidos principalmente en áreas metropolitanas como Washington D.C., Virginia, Maryland, Nueva York y Nueva Jersey. Hasta ahora, los viajes entre Bolivia y la costa este requerían múltiples escalas o combinaciones con aerolíneas extranjeras, lo que encarecía y alargaba los desplazamientos.
Con esta nueva ruta, los viajeros tendrán la posibilidad de acceder a conexiones más rápidas y cómodas hacia ciudades clave de Estados Unidos y otros destinos internacionales, gracias a la extensa red de aerolíneas que operan desde Dulles. Además, se espera un impacto positivo en sectores como el turismo receptivo, el comercio bilateral y los intercambios académicos, al facilitar la movilidad de estudiantes y profesionales.
Estrategia de Expansión y Posicionamiento Internacional
El lanzamiento de la ruta a Washington es parte de un plan más amplio de internacionalización de BoA, que incluye la apertura de Barcelona como nuevo destino europeo, la futura conexión con Los Ángeles, y el fortalecimiento de rutas regionales como La Paz–Uyuni–Cuzco y Santa Cruz–Arica. Esta estrategia busca posicionar a la aerolínea como un actor competitivo en el mercado regional y global, aprovechando tanto la demanda turística como la de viajes corporativos.
No obstante, la compañía también enfrenta desafíos. Algunos analistas recuerdan que BoA en el pasado incursionó en mercados de baja rentabilidad, como Cuba o Venezuela, lo que generó presiones financieras. Sin embargo, la nueva gestión asegura que las rutas actuales han sido planificadas con estudios de viabilidad más rigurosos, priorizando conexiones con alto potencial de demanda y retorno económico.
Conexión Estratégica con la Costa Este de Estados Unidos
La llegada de BoA a Washington Dulles amplía la oferta de conexiones entre Sudamérica y la costa este de Estados Unidos. Antes de este lanzamiento, Dulles mantenía vuelos regulares con Bogotá (Avianca) y São Paulo (United Airlines), pero carecía de un enlace directo con Bolivia. Esto brinda a la aerolínea la oportunidad de cubrir un nicho no atendido, ofreciendo un acceso más rápido a un mercado clave para las relaciones diplomáticas, comerciales y culturales.
El Gobierno boliviano ha destacado que esta apertura también se alinea con los objetivos de política exterior, al reforzar el vínculo con Estados Unidos y promover a Bolivia como destino turístico. A nivel económico, se espera que el aumento del flujo de pasajeros contribuya al desarrollo de la industria aeronáutica nacional, impulse la generación de empleo y fomente la llegada de inversiones en el sector.