El martes 2 de septiembre de 2025, el peso argentino registró una marca histórica al alcanzar las 1,400 unidades por dólar, antes de estabilizarse levemente en 1,365, tras el anuncio de una intervención por parte del Tesoro Nacional. La medida fue motivada por la creciente presión cambiaria en un contexto de alta volatilidad electoral, con los comicios de la provincia de Buenos Aires agendados para el domingo siguiente y elecciones legislativas a nivel nacional programadas para finales de octubre . Según declaraciones del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, “el Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.
Mecanismos de Intervención y Contexto Cambiario
La incorporación del Tesoro al mercado busca anticipar la venta de divisas antes de que el tipo de cambio alcance el techo de la banda, fijado en torno a los $1,470, mientras el piso se sitúa cerca de $950, según lo establecido en el esquema de flotación por bandas . Esta acción representa un quiebre funcional respecto al acuerdo con el FMI, que permitía la intervención solo en los límites del sistema. Desde aproximadamente el 20 de agosto, el Tesoro había vendido en forma silenciosa cerca de USD 300 millones para amortiguar la devaluación.
El esquema de bandas cambiarias había sido adoptado con el respaldo del acuerdo con el FMI por USD 20,000 millones, destinado a fortalecer el sistema cambiario y fiscal. El Tesoro dispone de unos USD 1,700 millones, reservados para intervenir en el mercado, independientes de los desembolsos financieros del Fondo Monetario .
Reacciones del Mercado y Datos Financieros Relevantes
La intervención fue vista como inesperada por los operadores financieros, aunque logró una mejora inmediata del tipo de cambio, que luego cerró alrededor de $1,375, con una apreciación de 0.72%. Los activos argentinos habían sufrido pérdidas recientes, en parte por el impacto de recientes escándalos de corrupción, lo que elevó el riesgo país por encima de los 800 puntos básicos,
Tras la intervención, el índice S&P Merval recuperó algo de terreno, aunque seguía en terreno negativo: reculó un 1%, frente a la caída del 2.3% registrada el lunes anterior y una pérdida de 14.4% en agosto. Morgan Stanley consideró que, pese al deterioro previo, existen oportunidades a corto plazo en activos soberanos y renta variable. Durante agosto, la recaudación tributaria nominal creció un 30.6% interanual, aunque en términos reales implicó una caída cercana al 2.5% debido a la inflación.
Contexto De Reservas y Políticas Monetarias Complementarias
Las reservas brutas del Banco Central (BCRA) se encuentran por encima de los USD 40,000 millones, aunque lejos del objetivo de USD 50,000 millones prometido por el gobierno en abril. Recientes desembolsos del FMI permitieron un repunte temporal hasta aproximadamente USD 43,000 millones, aunque pagos al propio organismo han erosionado parte de ese saldo.
En junio, esas reservas se encontraban en el entorno de los USD 38,600 millones. El desafío de acumular reservas netas es significativo, ya que Argentina contaba con reservas netas negativas cercanas a los USD 7,500 millones, mientras debía cumplir metas de reducción de ese déficit en el marco del acuerdo con el FMI. Como parte de su estrategia, el Banco Central incrementó de manera sistemática el encaje bancario hasta 53.5%, la tasa más alta de la región, lo que ha tenido efectos adversos sobre el crédito y el consumo.