México está tomando medidas firmes para proteger su industria nacional, tras haber detectado múltiples irregularidades en los procesos de importación en sectores clave como el acero y el textil. La Secretaría de Economía implementará acciones estratégicas que no solo buscan garantizar la justicia en la competencia comercial, sino también reducir la evasión fiscal y fomentar la creación de empleos en el país.
Más de Mil Molinos de Acero Con Irregularidades
Uno de los hallazgos más significativos ocurrió en la industria del acero, donde se descubrieron inconsistencias en los registros presentados por empresas para importar productos siderúrgicos. Para poder realizar estas importaciones, las empresas deben contar con un registro oficial que detalle el molino de donde proviene el acero. Sin embargo, tras una revisión exhaustiva, se identificó que más de mil molinos no cumplen con los requisitos establecidos o simplemente no existen.
Como respuesta, la Secretaría de Economía cancelará 1,062 registros, lo cual representa la mitad del total de molinos previamente aceptados. Esta acción busca frenar el uso de registros falsos que permiten a algunas comercializadoras eludir tarifas arancelarias, evadir cuotas compensatorias o disimular el verdadero país de origen del material, lo que afecta directamente la competitividad del productor nacional.
Con esta depuración, el gobierno pretende nivelar el terreno de juego para que la industria mexicana del acero tenga condiciones justas de competencia, sin enfrentarse a importaciones que entran al país por medio de prácticas engañosas.
Medidas Para Blindar la Industria Textil
Además del sector siderúrgico, el gobierno también ha puesto el ojo en la industria textil. Una revisión del programa IMMEX —el cual permite la importación temporal de insumos para su posterior exportación— reveló un uso indebido del mismo por parte de varias empresas. En total, ocho compañías fueron encontradas realizando operaciones ilegales, engañando al gobierno y realizando importaciones por un total de 24 mil millones de pesos.
Como consecuencia, estas empresas fueron eliminadas del programa IMMEX y sus cuentas fueron congeladas. Además, ya se encuentran bajo investigación con apoyo de las autoridades correspondientes.
Estas medidas buscan incentivar un entorno más justo para los productores textiles nacionales, fomentar la producción local, impulsar el empleo y evitar el contrabando, a la vez que se privilegia el comercio con países con los que México tiene tratados establecidos.
Nuevas Reglas en Precios de Referencia
Otro de los mecanismos que se reforzarán en esta estrategia es la actualización de precios de referencia, una herramienta usada para establecer un valor mínimo aceptado para ciertos productos de importación. Esta medida contribuye directamente a la prevención de subvaluaciones que terminan afectando la recaudación fiscal y la estabilidad de las industrias nacionales.
Actualmente, los precios de referencia aplican a sectores como calzado, textiles, muebles y juguetes. Sin embargo, se ampliarán a otros productos como aparatos de alumbrado, juegos, guitarras, artículos de recreo y deporte, así como papel y cartón. Esta expansión permitirá blindar aún más el mercado interno frente a prácticas que buscan evadir impuestos, además de fortalecer la protección a las empresas mexicanas que cumplen con la normativa.
Una Estrategia Integral Para El Fortalecimiento Económico
Estas acciones no son medidas aisladas, sino parte de una estrategia integral para fortalecer sectores clave de la economía mexicana. El endurecimiento de los controles en la importación de acero y textiles, combinado con la actualización de los precios de referencia, representa un paso firme hacia un modelo de comercio más justo y transparente.
Además de combatir la evasión arancelaria, el uso de documentos falsos y el contrabando, estas decisiones están orientadas a proteger empleos locales, aumentar la competitividad nacional y fomentar un entorno de negocio más equitativo. La apuesta es clara: incentivar a las empresas que operan dentro de la legalidad y frenar a quienes intentan aprovechar vacíos en el sistema para obtener ventajas injustas.
México se perfila así como un país que refuerza su posición en el comercio internacional, no solo con medidas de apertura, sino también con mecanismos de control y supervisión que permitan consolidar un desarrollo económico sostenible y con bases sólidas.