Crecimiento Inédita en Inversión Extranjera Directa
Durante el segundo trimestre de 2025, México recibió un flujo sin precedentes de 34,265 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representa un incremento interanual del 10.2%, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. Este dinamismo es especialmente notable al compararlo con los primeros trimestres de años recientes, que mostraron aumentos del 5.6% en 2023 y del 7.1% en 2024.
En el primer trimestre del año, la IED también había alcanzado un máximo histórico de 21 400 millones de dólares, aunque esas cifras son preliminares y usualmente se ajustan al alza posteriormente.
Adicionalmente, cifras contextuales a nivel internacional indican que durante 2024 los flujos globales de IED disminuyeron un 11%, situándose en 1,531 billones de dólares, según la UNCTAD.
Iniciativas Gubernamentales de Incentivo a la Inversión
El gobierno federal ha implementado políticas específicas para atraer inversión, principalmente a través del Decreto de creación de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, que incluye beneficios como:
- Deducción del 100% en activos fijos.
- 25% adicional en gastos de capacitación y educación dual.
- 25% extra en innovación y desarrollo tecnológico.
Aún está pendiente la definición de incentivos en niveles estatales y municipales.
El 4 de julio de 2025, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que otorga beneficios fiscales a proyectos de economía circular dentro de los polos de desarrollo, siempre que sean sostenibles y socialmente responsables, y cuenten con la aprobación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Pocos días después, la Secretaría de Turismo (Sectur) presentó una Guía para el Financiamiento de Proyectos de Inversión Turística, que facilita el acceso a capital para activos, mejoras tecnológicas y proyectos de sostenibilidad ambiental.
Panorama Global y Comparativo Regional
México también ha tenido un crecimiento sostenido en flujos trimestrales, alcanzando 21.4 mil millones de dólares en IED durante el primer trimestre de 2025, cifra sin precedentes en esa etapa del año. Esto representa un aumento del 5.4% respecto a 2024.
En el ámbito anual, México recibió 45.34 mil millones de dólares en IED durante 2024, lo que implica un aumento del 47.9% respecto a 2023, siendo el nivel más alto desde 2013, según datos de la CEPAL. Esto posicionó al país como el segundo mayor receptor de inversión en Latinoamérica, después de Brasil.
El sector manufacturero fue el principal receptor, concentrando 53% de la IED, liderado por subsectores como la producción de equipo de transporte, con un crecimiento del 35%, además de bebidas y tabaco. El sector servicios captó el 42%, especialmente en los segmentos financiero y de seguros.
Las principales fuentes de inversión fueron Estados Unidos (con un incremento del 23%), Japón y Alemania. En 2024, los anuncios de nuevos proyectos alcanzaron 168.2 mil millones de dólares, un aumento del 40% respecto a 2023, cifra récord para la región.
Uno de los proyectos más destacados fue el megaproyecto energético del grupo Mexico Pacific, que incluye la terminal Saguaro Energía y el gasoducto Sierra Madre, con una inversión adicional de 15 mil millones de dólares, alcanzando un total de 30 mil millones, la mayor inversión privada en la historia de México. Solo este proyecto representó el 35 % de los anuncios de inversión en el país en 2024.
Balance y Contexto de Largo Plazo
Desde una perspectiva de evolución más amplia, datos del Santander Trade señalan que durante los primeros nueve meses de 2024, los flujos de IED en México alcanzaron 35.7 mil millones de dólares, lo que representó un aumento del 9 % respecto al mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el informe de 2023 de la Secretaría de Economía, los flujos totales de IED ascendieron a 36.1 mil millones de dólares, reflejando un crecimiento del 2.3% respecto a 2022.