Qué Cambia y Desde Cuándo
México elevó la tasa mínima global para importaciones tramitadas por mensajería y paquetería desde países sin tratado comercial (como China) de 19% a 33.5%. El ajuste quedó plasmado en la Cuarta Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior 2025 y entra en vigor el 15 de agosto de 2025. La medida actualiza la regla 3.7.35, que rige el cálculo de contribuciones bajo el esquema simplificado usado por plataformas como Shein y Temu.
El cambio responde a la intención de cerrar brechas del régimen simplificado —aprovechado por compras de bajo valor— y de homologar criterios con el endurecimiento comercial hacia productos chinos observado en Norteamérica. De acuerdo con la cobertura especializada, el alza busca también redirigir consumo hacia la oferta local y mejorar la fiscalización aduanera.
Cómo Quedan las Tasas por Origen y Valor
El nuevo marco distingue por origen y por monto del envío. Para mercancías de países sin tratado (p. ej., China) que ingresan por paquetería, la tasa global es 33.5% sobre el valor declarado. Para envíos originarios de socios del T-MEC (Estados Unidos y Canadá), se mantiene un esquema escalonado: los menores a 50 dólares siguen exentos; de 50 a 117 dólares, la tasa es 17%; y por encima de 117 dólares, aplica 19%, siempre que el paquete esté amparado con guía aérea o conocimiento de embarque y no requiera regulaciones o restricciones no arancelarias.
La disposición para valores superiores a 117 dólares está explícitamente incorporada en la regla 3.7.35, que fija la tasa de 19% para esos casos bajo ciertas condiciones documentales. Esta precisión es clave para operaciones de mayor valor en el canal de paquetería y para la planeación de costos de las plataformas y sus operadores logísticos.
Impacto En Precios, Consumo Y Recaudación
El incremento al 33.5% encarece previsiblemente las compras transfronterizas de bajo valor realizadas en apps asiáticas, sobre todo cuando el costo fiscal se traslade al consumidor. Algunas plataformas podrían atenuar el impacto con inventario local o reconfiguración logística, pero en el corto plazo el ajuste presionará los precios finales de importaciones pequeñas sin tratado.
En paralelo, el gobierno ya observa una trayectoria al alza en la recaudación asociada a importaciones. A junio de 2025, los ingresos por impuestos a la importación sumaron 81,775 millones de pesos, un aumento real de 33% anual. Con la tasa mínima global pasando de 19% a 33.5%, analistas prevén un impulso adicional a la recaudación, ahora explicado en mayor medida por el cambio de tasa que por la sola fiscalización.
Para el comercio minorista local, la medida puede nivelar condiciones de competencia frente a importaciones de bajo costo que aprovechaban umbrales mínimos y tramitación expedita. No obstante, el efecto neto dependerá de la sensibilidad del consumidor a los precios y de la capacidad de sustitución hacia oferta nacional.
Qué pueden Hacer las Plataformas y los Usuarios
Las plataformas con gran volumen de envíos podrían acelerar estrategias de localización (almacenaje y surtido dentro de México) o optimizar documentación para canalizar envíos que superen 117 dólares bajo el esquema de 19% cuando cumplan condiciones. También se anticipan ajustes en catálogos, promociones y costos de envío para suavizar el impacto en tickets promedio.
Para el consumidor, conviene verificar el origen del envío, revisar si el valor cae en tramo exento o con tasa reducida bajo T-MEC, y considerar alternativas de proveedores locales cuando la diferencia de precio sea pequeña tras impuestos. En compras de mayor valor, confirmar que el paquete cuente con guía o conocimiento de embarque ayuda a evitar contratiempos y a beneficiarse de la tasa aplicable prevista en la regla 3.7.35.