La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha publicado su informe mensual sobre el comportamiento de la inflación en los países miembros del bloque para el mes de febrero. Según los datos más recientes, la inflación en los países de la OCDE se desaceleró a 4.5% en febrero, desde un 4.7% registrado en enero de 2025, lo que representa una leve mejora en comparación con el inicio del año.
Desaceleración en la Mayoría de los Países Miembros
El informe detalla que la inflación disminuyó en 15 de los 38 países de la OCDE, mientras que en otros 15 se mantuvo estable y, por otro lado, aumentó en ocho naciones. Entre los países con mayores incrementos de precios se destacan Estonia y Noruega, que experimentaron aumentos superiores a 1.0 punto porcentual en sus tasas de inflación. Sin embargo, el país que sigue destacándose con una inflación alarmante es Turquía, donde los precios subieron un impresionante 39.1% en febrero, una cifra notablemente alta en comparación con el resto de los miembros de la OCDE.
En contraste, Hungría reportó una inflación de 5.6% y Colombia de 5.3%. Este comportamiento dispar entre los países miembros ha generado un debate sobre las causas estructurales de la inflación en estos países.
Factores que Explican la Alta Inflación en Algunos Países
Según los expertos, varios factores estructurales explican el alto nivel de inflación en ciertas economías. John Torres, jefe de investigaciones económicas de Native Capital Management, señaló que en países como Turquía y Hungría, la debilidad institucional y las políticas monetarias no convencionales han limitado la credibilidad de sus economías, lo que ha generado desequilibrios y un alto grado de vulnerabilidad inflacionaria. En el caso de Colombia, las decisiones estructurales recientes, especialmente en lo que respecta a la política económica, han afectado el comportamiento de los precios, lo que ha impedido que el país alcance la meta de inflación fijada por el Banco de la República, que es del 3%.
En Colombia, este retroceso en la inflación es significativo, ya que el país había experimentado una caída de los precios durante los dos años anteriores. Sin embargo, febrero de 2025 marcó un revés en la tendencia de desaceleración inflacionaria, que sigue afectando las expectativas del gobierno y de los analistas económicos.
Inflación en Otros Países del Bloque de la OCDE
Mientras tanto, en los países del G7, el promedio de inflación también mostró una desaceleración durante febrero. La inflación interanual en este grupo se redujo al 2.7%, desde el 2.9% en enero. La caída en la inflación en Francia se debió en gran parte a una fuerte disminución en los precios de la electricidad, con tarifas reguladas que se redujeron en un promedio del 15%. Esta reducción en los precios de la energía, junto con la caída en la inflación general, permitió una mejora en la situación económica de la nación.
Sin embargo, en Japón, la inflación sigue siendo la más alta dentro del G7, debido principalmente a los elevados costos de la energía, aunque experimentó una leve disminución. En el Reino Unido y Estados Unidos, la inflación general cayó en 0.2 puntos porcentuales. A diferencia de estos países, en Canadá la inflación aumentó en 0.7 puntos porcentuales, lo que estuvo relacionado con el fin de las exenciones fiscales para ciertos productos, como alimentos, bebidas y libros.
Situación en la Zona Euro
En la zona euro, la inflación interanual se redujo al 2.3% en febrero desde el 2.5% registrado en enero, principalmente debido a la caída de la inflación energética. Según las estimaciones preliminares de Eurostat, la inflación general de la zona euro se mantuvo casi estable en marzo, con un leve descenso al 2.2%. Sin embargo, se observó variabilidad en los países miembros de la zona euro, con algunos países experimentando aumentos en sus tasas de inflación. Finlandia, Irlanda, Italia y Lituania vieron un incremento en sus tasas de inflación, que subieron en promedio 0.4 puntos porcentuales.
Perspectivas y Proyecciones para los Próximos Meses
A pesar de las desaceleraciones en algunos países, la OCDE advirtió que los riesgos inflacionarios aún persisten en varios países, especialmente en aquellos con economías más vulnerables, como Turquía y Colombia. Los expertos sugieren que las economías más dependientes de la energía, como Japón y algunas naciones europeas, continuarán enfrentando presiones inflacionarias a medida que los costos energéticos sigan fluctuando.
Asimismo, se proyecta que la inflación en la OCDE podría seguir ajustándose hacia abajo en los próximos meses, especialmente si los precios de la energía continúan en descenso. No obstante, las políticas monetarias adoptadas por los gobiernos y los bancos centrales en respuesta a la inflación serán cruciales para determinar si esta tendencia se mantiene en el corto plazo.