Colombia Ratificada como Nuevo Miembro del NBD
Durante la reunión anual del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), celebrada en Río de Janeiro, se oficializó la incorporación de Colombia como miembro pleno del organismo financiero del grupo BRICS. La presidenta del banco, Dilma Rousseff, anunció que el Consejo de Gobernadores aprobó tanto la adhesión de Colombia como la de Uzbekistán. Con esta decisión, el banco ya cuenta con 11 países miembros, incluidos Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh y Argelia.
El ingreso de Colombia se da tras la solicitud formal presentada en junio por el Ministerio de Hacienda, en coordinación con el Banco de la República. La ratificación supone el acceso a una fuente alternativa de financiamiento multilateral, ajena a los organismos tradicionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
La membresía se concreta sin exigencias políticas, ya que el NBD opera bajo principios de respeto a la soberanía, igualdad de voto y no condicionalidad, lo que representa una diferencia clave con otras instituciones multilaterales.
Condiciones y Beneficios para Colombia
Participación Accionaria y Financiamiento
Colombia adquirirá aproximadamente 512 millones de dólares en acciones del banco, de las cuales cerca de 125 millones deberán ser desembolsadas en efectivo, mientras que el resto se reconocerá como capital exigible. Este compromiso da derecho a acceder a líneas de crédito preferenciales para proyectos de infraestructura, salud, educación, transición energética y desarrollo productivo.
Las autoridades colombianas explicaron que el país podrá postular proyectos elegibles a través del Ministerio de Hacienda, sin necesidad de intermediación de otros entes multilaterales. Se espera que el primer ciclo de propuestas se abra a finales de 2025.
Alternativa a las Instituciones Occidentales
El gobierno colombiano subrayó que esta adhesión busca diversificar las fuentes de financiamiento sin alterar la relación con los socios históricos como Estados Unidos. Enfatizó que la membresía al NBD responde a criterios técnicos y estratégicos, y que el ingreso no representa un cambio de orientación geopolítica.
Colombia se convierte así en el primer país hispanohablante en sumarse formalmente al banco desde su fundación, lo que le otorga un espacio de influencia directa en una institución cuyo objetivo es fortalecer el financiamiento del sur global.
Contexto Geopolítico y Reacciones Diplomáticas
Ausencia Presidencial en la Cumbre
A pesar de la relevancia del anuncio, el presidente Gustavo Petro decidió no asistir personalmente a la cumbre del NBD en Brasil, lo que generó especulaciones sobre las tensiones diplomáticas con Washington. En las semanas previas, el gobierno estadounidense había advertido sobre la posibilidad de medidas comerciales contra productos colombianos, en respuesta a ciertos giros en la política exterior del país andino.
Desde el Ministerio de Comercio, se emitió un comunicado aclarando que la adhesión al banco BRICS “no compromete la política exterior ni comercial de Colombia”, y que el país sigue comprometido con sus tratados bilaterales y multilaterales existentes.
Reacciones Internacionales
Analistas internacionales señalan que el ingreso de Colombia al NBD marca un precedente para otros países latinoamericanos que buscan nuevas vías de financiamiento. Se trata de una señal de alineamiento parcial con un modelo financiero más plural, que incluye a actores como China e India, sin romper del todo con las estructuras financieras tradicionales.
Estados Unidos ha observado con atención la expansión del banco BRICS, especialmente en momentos donde varios países de África, Asia y América Latina han manifestado interés en incorporarse. El caso colombiano podría tener un efecto dominó en la región.
Expansión del Banco y Proyecciones Futuras
Desde su fundación en 2015, el Nuevo Banco de Desarrollo ha aprobado más de 120 proyectos, con una inversión total que supera los 40,000 millones de dólares. Se priorizan iniciativas sostenibles, con énfasis en energías limpias, infraestructura resiliente y fortalecimiento institucional.
En la cumbre más reciente, se discutió la posibilidad de ampliar el uso de monedas locales para las operaciones del banco, reduciendo la dependencia del dólar estadounidense. Sin embargo, los directivos descartaron, por ahora, la creación de una moneda común para el bloque.
Además de Colombia y Uzbekistán, se mantienen en evaluación las solicitudes de otros países como Arabia Saudita, Indonesia e Irán, lo que refuerza la proyección del NBD como un contrapeso creciente a las estructuras dominadas por Occidente.