Decisión De Estabilidad En Medio De Tensiones Comerciales
El Banco Central de Chile optó nuevamente por la prudencia. En su reunión de política monetaria celebrada este martes 29 de abril, la entidad decidió mantener sin cambios la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 5%. Esta resolución se da en el contexto de un panorama económico internacional marcado por nuevas fricciones comerciales, especialmente a raíz de las medidas arancelarias aplicadas por Estados Unidos a gran parte de América Latina.
La autoridad monetaria, mediante un comunicado, explicó que la decisión fue tomada por unanimidad de sus consejeros. El texto destaca que las recientes modificaciones en la política comercial mundial están afectando negativamente las proyecciones de crecimiento económico global. Frente a este escenario, el Banco Central estimó prudente conservar la actual tasa, tras considerar que “la magnitud y temporalidad de estos efectos en la economía local aún son inciertos”.
Efecto De Los Nuevos Aranceles Norteamericanos
La estabilidad de la tasa responde en parte a las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense. A inicios de abril, el presidente Donald Trump impulsó una política de aranceles recíprocos que derivó en una tarifa uniforme del 10% a la mayoría de las exportaciones provenientes de América Latina. Esto ha tenido efectos inmediatos en los flujos comerciales globales, afectando especialmente a China, que respondió con impuestos a productos estadounidenses.
Chile, altamente dependiente del comercio exterior, observa con atención las consecuencias de este conflicto. La tensión entre las dos mayores economías del mundo añade una capa de incertidumbre a un contexto ya complejo. A pesar de que el país sudamericano mantiene relaciones comerciales diversificadas, los impactos indirectos, como la caída de los precios de las materias primas o la disminución de la demanda externa, podrían afectar su ritmo de crecimiento.
Evolución De La Política Monetaria Chilena
Desde mediados de 2023, el Banco Central de Chile ha venido realizando un proceso paulatino de normalización monetaria. En junio de ese año, la TPM se encontraba en un elevado 11,25%, producto del ciclo de alzas destinado a controlar la inflación post-pandemia. A partir de entonces, se inició una serie de recortes que llevaron la tasa al nivel actual del 5%.
Esta es la tercera vez consecutiva que la entidad decide mantener la tasa sin cambios. La pausa refleja una estrategia de contención, observando cuidadosamente el desarrollo de los indicadores macroeconómicos antes de retomar cualquier ajuste. De hecho, el informe de política monetaria mantiene un tono moderado, señalando que “se mantiene la necesidad de cautela”, a la espera de mayor claridad respecto a los efectos de la situación internacional.
Perspectivas De Crecimiento Para 2025
A pesar del entorno externo desafiante, las proyecciones internas siguen mostrando un desempeño moderado. El Banco Central prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 en un rango de entre 1,75% y 2,75%. Aunque este nivel está por debajo del promedio histórico de Chile, representa una mejora respecto a los años previos, cuando la economía aún enfrentaba los rezagos inflacionarios y los efectos de las restricciones globales.
En este contexto, el rol del Banco Central es clave para asegurar la estabilidad de precios y el funcionamiento eficiente de los mercados financieros. Su decisión de mantener la TPM refleja un enfoque equilibrado entre el control inflacionario y el impulso al crecimiento, en un escenario donde las condiciones externas podrían cambiar de forma rápida y significativa.