La inteligencia artificial está avanzando rápidamente en el mundo, y Latinoamérica no se queda atrás. México, Chile, Argentina y otros países de la región han unido esfuerzos para desarrollar Latam GPT, un modelo de lenguaje basado en inteligencia artificial diseñado específicamente para reflejar la historia, cultura y contexto latinoamericano. Este modelo, cuyas capacidades son comparables a las de ChatGPT 3.5 de OpenAI, será lanzado en junio de este año.
El desarrollo de Latam GPT ha estado en marcha desde 2023, con un enfoque en la representación precisa de las diferencias semánticas y dialectales entre los países de la región. Con 55 billones de parámetros y tres trillones de tokens, este modelo se perfila como una alternativa pública, inclusiva y abierta, permitiendo a desarrolladores e investigadores crear aplicaciones personalizadas a partir de su arquitectura informática.
El proyecto es liderado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). Su presentación oficial tuvo lugar en la Cumbre para la Acción sobre la IA de París, donde se destacó la importancia de que Latinoamérica cuente con sus propios sistemas de inteligencia artificial, evitando la dependencia de modelos desarrollados en otras regiones.
Un Modelo Abierto y Accesible
A diferencia de muchas iniciativas privadas, Latam GPT se ha concebido como un modelo de código abierto, con la intención de democratizar el acceso a la inteligencia artificial en América Latina. Su desarrollo busca fortalecer la capacidad de los países de la región para implementar IA en sus gobiernos, industrias y proyectos de investigación.
Para facilitar la participación del público, el modelo se encuentra en fase de entrenamiento y cualquier persona interesada puede contribuir al perfeccionamiento del algoritmo. A través de una solicitud de acceso por correo electrónico, los usuarios pueden probar el modelo y enviar texto en español, incluyendo expresiones informales y errores ortográficos, los cuales serán utilizados para mejorar la precisión del sistema.
Este enfoque busca garantizar que la IA comprenda con mayor exactitud la diversidad lingüística y cultural de la región, resolviendo problemas específicos de Latinoamérica y el Caribe.
Inversión y Financiamiento
El desarrollo de Latam GPT ha requerido una inversión significativa. Cenia ha destinado aproximadamente 550,000 dólares al proyecto, con casi la mitad de los fondos provenientes de la Corporación Andina de Fomento. Además, la Universidad de Tarapacá ha invertido 5 millones de dólares en la instalación de una supercomputadora que ha acelerado el proceso de entrenamiento del modelo.
Esta infraestructura permitirá que Latam GPT alcance niveles de procesamiento avanzados y optimice su capacidad de respuesta en múltiples aplicaciones.
México y La Ética En La Inteligencia Artificial
En paralelo al desarrollo de Latam GPT, México avanza en su propio plan nacional para la IA, con un enfoque en la ética y el uso responsable de esta tecnología. En un evento reciente en el Senado de la República, la UNESCO presentó un análisis sobre el estado de preparación del país en IA, destacando la importancia de regulaciones y directrices que aseguren su implementación ética.
El proyecto cuenta con el respaldo de múltiples expertos y centros de investigación de países como Argentina, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, España, Perú y Uruguay. En México, instituciones como el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación participan en el desarrollo de estrategias que permitan un uso más equitativo y seguro de la IA.
Hacia Un Futuro Tecnológico Más Inclusivo
Con el lanzamiento de Latam GPT, Latinoamérica da un paso significativo hacia la autonomía tecnológica en inteligencia artificial. La creación de un modelo diseñado específicamente para la región no solo permitirá mejorar la precisión de las respuestas en contextos locales, sino que también impulsará el desarrollo de nuevas aplicaciones en áreas como educación, salud, políticas públicas y negocios.
Al integrar las particularidades lingüísticas y culturales de cada país, este modelo promete convertirse en una herramienta clave para la transformación digital de América Latina. A medida que continúe su proceso de entrenamiento, la participación del público y la colaboración entre instituciones serán fundamentales para consolidar su éxito.