Un Nuevo Programa Para Transformar El Futuro Femenino en STEM
Con el objetivo de reducir la brecha de género en las disciplinas científicas y tecnológicas, EY GDS Argentina lanzó una iniciativa educativa dirigida a chicas adolescentes. Bajo el nombre “EY STEM Learning”, el programa busca incentivar a jóvenes de entre 13 y 16 años a explorar carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). Esta propuesta se apoya en una innovadora aplicación interactiva y en el acompañamiento de profesionales voluntarios, con el fin de brindar herramientas prácticas, motivación e inspiración desde etapas tempranas de la formación académica.
La iniciativa forma parte de una visión estratégica orientada a promover liderazgo, confianza y pensamiento crítico en futuras generaciones de mujeres, respondiendo a una necesidad urgente de representación femenina en estos campos. A través de experiencias inmersivas, desafíos reales y mentorías, el programa busca demostrar que la tecnología y la ciencia no solo son accesibles, sino también clave para un desarrollo sostenible e inclusivo.
Aprender Haciendo: Una Experiencia Educativa Integral
El corazón del programa es la aplicación EY STEM, desarrollada en colaboración con SkillsVR y gestionada en Argentina junto a Bounty EdTech. Esta herramienta combina seis módulos que integran aprendizaje digital, trabajo en grupo y actividades presenciales dentro del aula. Cada módulo está diseñado para desarrollar habilidades técnicas, pensamiento lógico y creatividad, siempre en contextos que reflejan desafíos reales de tipo social o ambiental.
Un aspecto clave del programa es la mentoría. Para ello, se contará con el apoyo de 50 voluntarios de EY GDS Argentina, quienes acompañarán a las jóvenes a lo largo del recorrido formativo. Su rol será brindar charlas motivadoras, compartir experiencias profesionales y ayudar en el diseño y ejecución de los proyectos finales.
Durante el ciclo lectivo, se espera que al menos 500 estudiantes participen en esta experiencia. Los objetivos específicos son que un 25% complete el primer módulo en el primer mes de uso, y que un 20% desarrolle y presente un proyecto grupal alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los trabajos serán evaluados por un jurado y más de diez serán seleccionados como finalistas. El equipo con mejor desempeño recibirá un reconocimiento especial.
Una Brecha de Género Que Sigue Siendo Profunda
La participación femenina en el ámbito tecnológico sigue siendo baja. En Argentina, apenas el 30% de los trabajadores del sector tecnológico son mujeres, una cifra que refleja una desigualdad persistente. A esto se suma el hecho de que muchas niñas comienzan a perder interés por las materias científicas desde una edad temprana, debido a la falta de referentes, la escasa exposición a experiencias prácticas y la inseguridad en sus propias habilidades.
El panorama es aún más preocupante si se considera que el 75% de los empleos del futuro estarán ligados a disciplinas STEM. Sin acciones concretas, esta subrepresentación femenina podría derivar en mayores desigualdades laborales y económicas. En este contexto, “EY STEM Learning” propone una solución tangible, al acercar a las jóvenes al mundo de la tecnología desde un enfoque pedagógico inclusivo, accesible y motivador.
Convocatoria Abierta a Instituciones Educativas
El programa no se limita a un entorno cerrado. Las escuelas de todo el país pueden inscribirse para ser seleccionadas y ofrecer esta experiencia a sus estudiantes. El proceso es sencillo y se realiza a través de un formulario en línea. Las instituciones elegidas contarán con acceso completo a la aplicación, capacitaciones para el personal docente y el acompañamiento directo de los voluntarios de EY.
La apuesta de EY GDS Argentina es clara: formar a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología y ciencia, desde la adolescencia y con un enfoque orientado al impacto social. Con esta iniciativa, se busca no solo brindar herramientas, sino transformar la percepción que muchas jóvenes tienen sobre su propio potencial.