En un esfuerzo conjunto por abordar la intersección crucial entre agua, género y cambio climático en Sudamérica, el Programa Mundial de la UNESCO de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP), en colaboración con la Oficina Regional de la UNESCO en Montevideo y con el respaldo financiero del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha llevado a cabo un taller transformador en Montevideo, Uruguay.
Entre el 29 de enero y el 1 de febrero se llevó a cabo un evento que convocó a una amplia gama de participantes, incluidos representantes de instituciones públicas y otros organismos relacionados con políticas hídricas y proyectos de manejo del agua.
Este taller se enmarca en el proyecto de cooperación “Desarrollo de capacidades para políticas transformadoras de género en un contexto de incertidumbres climáticas – Sudamérica”, una iniciativa que se puso en marcha en abril de 2023 y que está programada para finalizar en junio de 2024. El objetivo fundamental de este proyecto es proporcionar herramientas y conocimientos clave para abordar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito de la gestión y gobernanza de los recursos hídricos, especialmente en un contexto de cambio climático y sus impactos asociados.
Una de las principales metas del proyecto es capacitar a los participantes en la recolección, análisis y elaboración de informes sobre datos de agua desglosados por sexo, con el fin de contribuir al diseño y desarrollo de proyectos locales y nacionales de manejo de recursos hídricos. Estos proyectos están orientados no solo hacia la provisión de servicios de agua potable y saneamiento, sino también hacia medios de vida como la agricultura, el turismo y las pequeñas empresas.
Además, el proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades en el monitoreo y evaluación de planes y políticas hídricas con un enfoque de género, incluyendo los compromisos nacionales de información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se espera que esta capacitación motive a los participantes a incorporar perspectivas integrales e inclusivas en sus respectivos ámbitos de trabajo, fomentando así una mayor equidad de género en la gestión del agua.
El taller presencial fue precedido por un seminario técnico introductorio en noviembre de 2023, que sirvió para presentar el programa de capacitación y establecer vínculos de trabajo con los participantes seleccionados. La fase posterior del proyecto implicará la elaboración de estudios de casos nacionales, de acuerdo con propuestas formuladas por los propios participantes, lo que garantiza un enfoque contextualizado y relevante para cada país.
El enfoque de la UNESCO WWAP en el agua y el género refleja su compromiso con la prioridad mundial de la UNESCO en materia de igualdad de género. Los programas de formación diseñados por WWAP están destinados a informar y afectar las estrategias y políticas nacionales, reconociendo los vínculos intrínsecos entre agua, género, empoderamiento de las mujeres y los 17 ODS de la Agenda 2030.