Un testimonio de ciencia y transformación
Académicas de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Chile presentaron el libro «Dos mujeres en un océano de historias y un mar de cambios», una obra de 644 páginas que documenta la evolución de la oceanografía chilena y el papel de las mujeres en este ámbito científico. El texto fue coescrito por Doris Oliva, del Instituto de Biología UV, y Vivian Montecinos, del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Universidad de Chile.
El proyecto tomó más de cuatro años de elaboración en un contexto marcado por el estallido social, la pandemia y la crisis de influenza aviar. Lejos de ser solo una recopilación de datos, la obra consolida testimonios, análisis y experiencias personales de sus autoras, entrelazando la historia de la investigación marina con los desafíos institucionales y sociales de Chile.
Visibilizando el legado femenino
El libro rinde homenaje a figuras históricas de la exploración natural como Alexander von Humboldt, Abate Molina y Claudio Gay, pero también centra su atención en el ingreso y aporte de las primeras mujeres en la oceanografía. A través de entrevistas a 17 investigadoras vinculadas a las ciencias del mar, se destacan sus contribuciones y cómo han enriquecido el conocimiento científico desde una mirada inclusiva y transformadora.
La intención de las autoras fue mostrar cómo la oceanografía en Chile ha evolucionado y cómo las mujeres han logrado insertarse en un campo tradicionalmente dominado por hombres. En este sentido, la obra no solo recupera memoria histórica, sino que también abre camino hacia un futuro más equitativo en la ciencia.
Un puente entre ciencia y sociedad
La presentación oficial en Valparaíso contó con la presencia de autoridades académicas y científicas como la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UV, Paulina Gundelach, y la decana de la Facultad de Ciencias, Marisol Tejos. La jueza del Tribunal Internacional de Derecho del Mar, María Teresa Infante, destacó el libro como una herramienta que honra el rol de la mujer en la construcción del conocimiento, calificándolas como “puentes” en este proceso.
El texto combina ciencia, historia y elementos literarios, con el propósito de acercar la temática a un público amplio. De esta manera, busca despertar el interés por la biodiversidad, la oceanografía y los efectos del cambio climático.
Proyección nacional e internacional
La publicación fue bien recibida en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en Ciudad de México y continuará presentándose en distintas regiones de Chile, como Magallanes y Santiago. Disponible bajo el sello editorial de la Universidad de Chile, se consolida como una referencia fundamental para comprender el desarrollo de la oceanografía en el país y el rol decisivo de las mujeres en este campo.