Una exposición interactiva para todas las edades
El Museo de la Ciudad de Cuernavaca recibe la exposición Pulsos de Ciencia, Generando Latidos de Conocimiento, desarrollada por el Cinvestav, que estará abierta del 5 de septiembre al 31 de octubre de 2025. La muestra, auspiciada por la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, busca acercar al público a proyectos científicos nacionales de gran relevancia en torno a la alimentación, la contaminación y el cerebro.
Mediante infografías, carteles, fotografías, videos y módulos interactivos, la exposición está diseñada para que visitantes de todas las edades comprendan de manera sencilla el impacto de la ciencia en la vida cotidiana y los beneficios de sus aplicaciones en la sociedad.
Alimentos: ciencia al servicio del campo
La primera sección está dedicada a los Alimentos y presenta proyectos desarrollados en las unidades de Irapuato y Genómica Avanzada del Cinvestav. Se destacan investigaciones en maíz, frijol, aguacate, zarzamora y chile, orientadas a mejorar su siembra, conservación y propiedades.
Asimismo, se muestran avances en el mejoramiento genético de cultivos como café, limón y maíz, que han adquirido resistencia a plagas y sequías, además de un mayor valor nutricional. Estos desarrollos son clave para la seguridad alimentaria y la competitividad agrícola del país.
Cerebro: salud mental y enfermedades neurodegenerativas
Otra de las secciones centrales es la del Cerebro, donde se abordan enfermedades neurodegenerativas de alta prevalencia en México como el alzhéimer y el párkinson. A través de estudios y material visual, los asistentes podrán conocer tanto los procesos de investigación como la vida diaria de pacientes con estos padecimientos.
La sección también explora trastornos como estrés, depresión y ansiedad, frecuentes en las grandes ciudades. Se explican sus causas, factores de riesgo, formas de manifestación y opciones para reducir su impacto en la salud de la población.
Contaminación: innovación para salvar cuerpos de agua
En el área de Contaminación, la exposición presenta proyectos como el uso de nanoburbujas en Xochimilco, diseñadas para oxigenar el agua mediante un sistema adaptado a las trajineras. Con esta tecnología se busca combatir condiciones anaerobias y reducir emisiones de gases de efecto invernadero como metano, dióxido de carbono y ácido sulfhídrico.
Este enfoque innovador muestra cómo la ciencia mexicana puede responder a problemas ambientales críticos, con soluciones prácticas y sostenibles que impactan directamente en la calidad de vida.
Una invitación al conocimiento científico
busca acercar al público a información confiable, sustentada en la ciencia de frontera, sobre temas que afectan directamente a la sociedad. La exposición contó con la asesoría de científicos reconocidos como Alfredo Herrera Estrella, Alonso Fernández Guasti, Beatriz Xoconostle Cázares, David Centurión Pacheco y Refugio Rodríguez Vázquez.
Con este proyecto, el Cinvestav reafirma su compromiso de difundir la ciencia de forma accesible, fomentar la curiosidad y despertar el interés por la investigación entre niñas, niños, jóvenes y adultos.