El gobierno francés citó el 24 de agosto de 2025 al embajador de los Estados Unidos en París, Charles Kushner, tras la difusión de una carta dirigida al presidente Emmanuel Macron en la que cuestionaba el manejo de su administración frente al aumento de los actos de antisemitismo. En el documento, Kushner señalaba que las políticas implementadas hasta ahora eran insuficientes y pedía acciones más contundentes contra los delitos de odio.
La misiva se filtró a medios como el Wall Street Journal, amplificando su impacto político y mediático. En ella, el embajador advertía que la comunidad judía en Francia enfrentaba un incremento de ataques y expresiones hostiles, lo que, a su juicio, requería una respuesta más severa de las instituciones francesas.
Respuesta Oficial del Gobierno Francés
El Ministerio de Asuntos Exteriores consideró las críticas de Kushner como un acto de injerencia en asuntos internos, lo que motivó la inmediata convocatoria diplomática. Según el comunicado emitido por la Cancillería, las observaciones del diplomático resultan “inaceptables” y contradicen el principio de no intervención, recogido en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961.
Las autoridades francesas recalcaron que el país mantiene un marco legal robusto para combatir el antisemitismo y recordaron las medidas recientes aplicadas por la administración Macron, entre ellas el refuerzo de la seguridad en sinagogas y centros comunitarios. La Cancillería insistió en que la lucha contra el odio y la discriminación forma parte de la política de Estado y que cuestionar públicamente estos esfuerzos socava la cooperación bilateral.
Dimensión Diplomática del Conflicto
El hecho de convocar a un embajador estadounidense es un gesto poco común en la diplomacia francesa, especialmente tratándose de un país aliado con el que existen vínculos históricos, militares y económicos estrechos. Charles Kushner, conocido también por ser el padre de Jared Kushner, yerno del expresidente Donald Trump, ha tenido un perfil activo en su rol diplomático, lo que acentúa la relevancia de este episodio.
La controversia se produce en un momento en que ambas naciones buscaban consolidar sus posiciones conjuntas en escenarios internacionales, como la OTAN y el G7. La publicación de la carta añadió presión política sobre Macron, mientras que en Washington, algunos sectores interpretaron la reacción francesa como un intento de silenciar críticas legítimas sobre derechos humanos.
En términos históricos, este tipo de fricciones no es inédito. Francia y Estados Unidos han tenido diferencias notorias en temas de política exterior, como ocurrió en 2003 con la guerra de Irak, cuando París se opuso abiertamente a la intervención militar. Sin embargo, la actual disputa se centra en un tema más sensible: la convivencia interna y el manejo de las tensiones religiosas, lo que eleva la complejidad del diálogo diplomático.
Contexto Político y Repercusiones Internacionales
La disputa diplomática se inscribe en un marco más amplio, marcado por la decisión de Francia de reconocer oficialmente al Estado palestino, anuncio que generó reacciones inmediatas de Israel y abrió un frente de tensión adicional en la política exterior de París. En este contexto, las observaciones del embajador estadounidense no solo apuntaron al antisemitismo, sino también a la percepción de que la diplomacia francesa podría estar debilitando el apoyo internacional hacia Israel.
En el plano interno, el gobierno de Macron enfrenta críticas de la oposición, que utiliza este episodio para cuestionar su liderazgo en política exterior. Paralelamente, organizaciones judías en Francia han manifestado preocupación por el incremento de incidentes antisemitas, aunque no todas respaldan la idea de que el Estado francés esté fallando en su respuesta.
Analistas coinciden en que este incidente añade un nuevo matiz a la relación franco-estadounidense, que ya había experimentado momentos de fricción por cuestiones comerciales y estratégicas. Ahora, el centro del debate se desplaza hacia el ámbito de los derechos humanos, la convivencia multicultural y la política hacia Oriente Medio.