Hoy viernes 22 de agosto de 2025, el buque de investigación R/V Falkor (too), perteneciente al Schmidt Ocean Institute con sede en California, zarpa en una misión de un mes junto con especialistas de la Universidad de la República de Uruguay. El equipo, compuesto por 37 científicos provenientes de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia, se enfocará en el margen continental uruguayo, en una franja que abarca entre los 200 y los 3,600 metros de profundidad.
Se ha establecido un Plan A, con 50 sitios de estudio, y un Plan B de menor extensión, ajustable durante la expedición. La misión incluye el análisis de los seis cañones submarinos de Uruguay, con el objetivo de documentar tanto sus estructuras geológicas como su fauna. Los investigadores señalaron que este relevamiento servirá como base para futuros proyectos de conservación y manejo de áreas marinas protegidas.
El buque cuenta con laboratorios de última generación, robots submarinos y sistemas de cámaras de alta resolución capaces de transmitir imágenes en directo desde el fondo marino. Estos instrumentos permitirán explorar hábitats que hasta ahora permanecían desconocidos para la ciencia regional.
Objetivos Científicos y Áreas de Estudio
El propósito central de esta misión radica en generar información científica a largo plazo para la comunidad académica nacional, según explicó la doctora en Geología Marina Leticia Burone, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, quien calificó el proyecto como un “hito para el país”.
Los estudios incluirán el registro de montículos de coral, la investigación de ecosistemas quimiosintéticos asociados a escapes de fluidos en zonas sin luz solar, y el trabajo con especialistas en ecología marina, arqueología submarina, mapeo de aguas profundas y geofísica marina. La colaboración internacional permitirá comparar datos con investigaciones similares en otras regiones del Atlántico Sur, fortaleciendo la proyección científica de Uruguay en el ámbito oceánico.
La expedición también busca identificar posibles especies nuevas para la ciencia. En anteriores misiones del Falkor en otras latitudes, se descubrieron invertebrados desconocidos, lo que alimenta expectativas sobre hallazgos significativos en aguas uruguayas.
Contexto Oceanográfico y Transmisión Pública
La realidad oceanográfica de Uruguay contrasta con la de Argentina. En el país vecino, las aguas están influenciadas por corrientes frías antárticas, mientras que frente a la costa uruguaya confluyen corrientes cálidas originadas en Brasil. Esta convergencia resulta en variaciones físicas y químicas que afectan la biodiversidad marina en la región. Comprender estas dinámicas es clave para anticipar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas del Atlántico Sur.
Fabrizio Scarabino, otro de los investigadores, destacó el potencial de este proyecto para fortalecer la conciencia marítima de Uruguay, dado que su soberanía en alta mar supera a su territorio terrestre. Señaló la importancia de difundir estas temáticas en la cultura nacional, especialmente en las escuelas y liceos, y mencionó la expectativa de que esta expedición, al igual que la reciente realizada en el Cañón de Mar del Plata, sea seguida a través de transmisiones en línea. Estas emisiones en directo permitirán a estudiantes, docentes y público en general observar por primera vez imágenes del fondo marino uruguayo.
La expedición se enmarca en un proceso más amplio de cooperación internacional, que busca situar a Uruguay dentro de los programas de investigación oceánica global. El acceso a tecnología avanzada y la integración en redes científicas internacionales refuerzan el papel del país en la protección y el estudio de los océanos.