La Inteligencia Artificial Impulsa Nuevas Alianzas en la Región
En distintos países de América Latina se están consolidando alianzas estratégicas entre universidades y empresas con un propósito común: aprovechar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para responder a desafíos específicos en sectores clave como la agricultura, la salud, la logística y el medioambiente.
Estas colaboraciones están siendo promovidas y analizadas por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), que destaca el papel central de las universidades como motores de innovación y desarrollo territorial.
Cinco países están marcando el camino en esta transformación tecnológica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. A través de proyectos concretos y alianzas multidisciplinarias, demuestran cómo la IA se convierte en una herramienta que, aplicada desde el contexto local, puede generar un impacto tangible en las comunidades.
Soluciones Locales Con Impacto Global
En Argentina, la colaboración entre la empresa Caravan Tech y la Universidad Nacional del Litoral se enfoca en la aplicación de la IA para el control ganadero. Esta alianza incluye la participación de productores de diversos países, y muestra cómo el uso de tecnología puede optimizar procesos agrícolas tradicionales, mejorar la eficiencia y reducir costos.
Por su parte, Brasil avanza a través del Instituto BIOS de la Universidad Estadual de Campinas, que trabaja en el desarrollo de modelos predictivos enfocados en salud, agricultura y medioambiente. Este centro combina ciencia de datos y conocimiento territorial mediante un repositorio abierto, conectando hospitales, cooperativas agrícolas y centros meteorológicos.
En Chile, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) lidera una iniciativa para detectar malezas en cultivos utilizando sistemas automatizados con IA. Esta tecnología, aún en fase experimental, busca reducir el uso de herbicidas y mejorar el rendimiento agrícola, en coordinación con universidades y más de 300 agricultores del país.
Innovación en Logística Y Gestión Ambiental
Colombia también está apostando por la IA como motor de cambio. La empresa Guane Emerging Technologies, en colaboración con la Universidad Nacional de Antioquia, ha desarrollado un sistema que automatiza procesos logísticos utilizando algoritmos avanzados. Este proyecto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también optimiza la distribución de recursos en tiempo real.
En México, el enfoque está en la gestión de riesgos naturales. Un grupo del Instituto Tecnológico Superior de los Ríos ha diseñado un sistema que identifica zonas de riesgo de inundación en municipios del sureste del país. El modelo utiliza imágenes satelitales y algoritmos de inteligencia artificial para generar mapas de riesgo más precisos, permitiendo una mejor planificación urbana y protección civil.
Universidades Como Ejes de Transformación Digital
Según la OEI, estas experiencias demuestran que las universidades no solo son generadoras de conocimiento, sino también agentes activos de transformación social y tecnológica. Al colaborar con empresas e instituciones externas, pueden definir agendas de innovación, formar profesionales preparados para los desafíos digitales y dar respuesta directa a las necesidades de sus comunidades.
Además, su presencia territorial les permite integrar demandas sociales en el desarrollo de soluciones tecnológicas, al mismo tiempo que fortalecen redes de colaboración local, regional e internacional. En un contexto donde la automatización redefine los procesos productivos, estas alianzas posicionan a la universidad como un puente entre el conocimiento y la acción.
La inteligencia artificial deja de ser una promesa para convertirse en una realidad que ya está transformando sectores clave de América Latina. Y en ese proceso, la unión entre la academia y el sector productivo se vuelve esencial para lograr un desarrollo sostenible, inclusivo y basado en la innovación.