Cotelco Advierte Sobre Caída en Llegada de Visitantes Y Ocupación Hotelera
El turismo en Colombia atraviesa un momento crítico debido al deterioro en las relaciones diplomáticas entre el presidente Gustavo Petro y el gobierno de Estados Unidos. La reciente escalada de tensiones, marcada por declaraciones cruzadas y llamados a consultas, ya está afectando directamente al sector hotelero, una de las principales fuentes de ingreso de divisas para el país.
La preocupación fue expresada por el presidente ejecutivo de Cotelco, José Andrés Duarte, quien alertó que “para los empresarios del sector es, sin duda alguna, un momento muy complejo que genera mucha incertidumbre sobre el comportamiento que tiene el mercado más importante de turismo internacional para los colombianos”.
Una Caída Visible en la Ocupación Y Las Llegadas
Según cifras del Banco de la República, cerca de 3.000 millones de dólares anuales del total de 10.000 millones que genera el turismo internacional en Colombia provienen del gasto de visitantes estadounidenses. Duarte advirtió que ya se registra una caída del 1,5 % en la llegada de turistas de ese país entre enero y mayo de 2025.
Estados Unidos fue el principal emisor de turistas hacia Colombia en 2024, con 1,2 millones de visitantes, lo que representó el 26,5 % del total de llegadas internacionales. La disminución, aunque todavía moderada, preocupa profundamente al sector, que depende en gran parte de esa demanda para sostener su operación anual.
El líder gremial vinculó esta caída a la creciente complejidad de las relaciones diplomáticas, las cuales podrían estar disuadiendo a potenciales turistas norteamericanos de visitar Colombia. “Creemos que está muy ligado y muy asociado a estas relaciones diplomáticas que pueden complejizar el desarrollo de estas relaciones económicas sobre las cuales el sector turismo se afectaría de manera sustancial”, explicó.
Impacto Por El Retiro de Cooperación Y Alertas de Viaje
El deterioro de la relación también ha generado efectos colaterales en regiones apartadas del país. Duarte lamentó el impacto que ha tenido el congelamiento de programas de cooperación, en especial los de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Estos programas, clave para el desarrollo local y la paz territorial, implicaban la llegada constante de consultores, contratistas y trabajadores vinculados a la cooperación internacional.
Con la reducción o suspensión de estas visitas, muchas zonas con oferta hotelera especializada han visto caer significativamente su ocupación. Esto afecta de forma directa a los pequeños y medianos empresarios que dependen del turismo ligado a proyectos de desarrollo.
Además, las alertas de viaje emitidas por el Departamento de Estado sobre algunas regiones del país también están teniendo un efecto negativo sobre las reservas hoteleras. “Esa afectación compromete el crecimiento sostenido que venía teniendo el mercado estadounidense desde 2012”, sostuvo Duarte.
Un Llamado a la Diplomacia Desde El Sector Turístico
Ante este panorama, Cotelco ha hecho un llamado urgente a la prudencia y al uso de los canales diplomáticos para evitar un deterioro mayor de la situación. “Solicitamos toda la cautela y la prudencia que permita abordar esta coyuntura de la mejor manera, sin afectar a todos los actores de la cadena del sector turismo”, enfatizó Duarte.
El dirigente gremial también subrayó que el turismo interno no está compensando la pérdida de visitantes internacionales, y que la sostenibilidad del sector se encuentra amenazada si no se toman medidas oportunas.
Con miles de hoteleros reportando bajas significativas en ocupación, y un mercado internacional cada vez más incierto, el llamado de Cotelco busca prevenir un retroceso económico que podría poner en riesgo una de las industrias clave para la recuperación económica postpandemia.