En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Perú registró un incremento mensual del 0.13%, recuperándose de la ligera contracción de 0.06% observada en mayo, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reportados por Reuters. Este alza superó ligeramente la expectativa media del mercado, que era de 0.11%. En tanto, la inflación interanual se situó en 1.69%, manteniéndose dentro del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), establecido entre 1% y 3%.
La inflación acumulada en Lima Metropolitana entre enero y junio alcanzó el 1.30%, mientras que a nivel nacional fue de 1.13%.. En comparación con años anteriores, la cifra semestral evidencia una significativa desaceleración: en el primer semestre de 2024 este indicador fue de 1.57% y en 2023 llegó al 2.52% . Este comportamiento responde, en parte, a una recuperación en la oferta interna y a una política monetaria contenida.
Principales Sectores Impulsan Alza
El alza mensual de junio fue impulsada principalmente por algunos grupos de consumo. Los precios de bebidas alcohólicas y tabaco aumentaron 0.39%, mientras que alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 0.24%. El sector de restaurantes y hoteles registró un incremento de 0.25%.
Además, otros sectores como muebles y artículos del hogar también contribuyeron con una variación positiva del 0.30%, recreación y cultura 0.15%, y salud 0.08%. En contrapartida, el rubro de alojamiento, agua, electricidad y gas mostró una contracción de 0.14%, lo que ayudó a moderar la inflación general.
El INEI destacó que este patrón refleja tanto comportamientos estacionales como estabilización en los precios de energía y una demanda contenida en varios sectores.
Política Monetaria y Perspectivas
El Banco Central de Reserva del Perú mantuvo su tasa de referencia en 4.50% desde mayo y confirmó que no anticipa nuevos cambios a corto plazo. Esta decisión obedece a una convergencia de la inflación hacia el centro del rango meta, sin presiones inflacionarias significativas ni necesidad de ajustes bruscos en la política monetaria.
El BCRP también señaló que las expectativas de inflación a 12 meses se ubican en torno al 2.3%, un nivel considerado coherente con la meta oficial. El miércoles 12 de junio se decidió mantener la tasa, sustentado en datos de mayo que evidenciaron una reducción del IPC mensual en 0.06% y una inflación anual de 1.7%.
El organismo proyecta que la inflación continuará dentro del rango meta e incluso se acercará hacia el centro, mientras que la inflación subyacente (excluyendo alimentos y energía) se mantendrá cerca del 2%.
Retos Económicos y Consideraciones Finales
Aunque la inflación se mantiene contenida, existen riesgos latentes. Alzas en precios de alimentos y servicios básicos podrían afectar el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables. Además, eventos climáticos, como El Niño, y fluctuaciones en los precios del cobre, principal exportación peruana, podrían generar presiones externas. Sin embargo, la estabilidad del tipo de cambio, que se mueve entre 3.65 y 3.75 soles por dólar, brinda un soporte adicional .
La baja inflación también da espacio para impulsar la inversión y continuar con proyectos de infraestructura sin desorden en el gasto fiscal. Si se mantiene la disciplina en políticas monetarias y fiscales, Perú podría conservar su posición como una de las economías más estables de América Latina en términos de precios.