La mandataria capitalina refuerza su compromiso con los derechos de la comunidad trans en el Día de la Visibilidad Trans.
Una Voz que Transforma Conciencias
En el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, destacó la fuerza de una comunidad que, a base de lucha y persistencia, logró transformar la conciencia social y política del país. Durante un recorrido por la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, subrayó que la discriminación ya no puede verse como un problema secundario, sino como un veneno que debe erradicarse por completo.
Brugada declaró que la visibilidad trans no es un gesto simbólico, sino una acción política que interpela a toda la sociedad. En sus palabras, “visibilizar es dar memoria”, es construir lazos de reconocimiento y empatía que permitan avanzar hacia una sociedad justa e inclusiva. Recalcó que en su gobierno no hay cabida para la transfobia ni para ningún tipo de violencia o exclusión basada en la identidad.
Enfatizó que la capital del país ha sido históricamente un referente en materia de derechos humanos, en particular para las personas de la diversidad sexogenérica. “No hay democracia sin diversidad y no hay justicia sin inclusión”, sostuvo. En ese sentido, recordó que la Constitución de la Ciudad de México reconoce todas las identidades y garantiza los derechos de todas las personas, sin excepción.
Atención Médica con Dignidad y Enfoque de Derechos
Durante su intervención, Brugada presentó los avances del modelo de atención que representa la Unidad de Salud Integral para Personas Trans, un espacio pionero a nivel nacional que ofrece atención especializada en salud mental, terapia hormonal, ginecología, endocrinología, psiquiatría, trabajo social, nutrición y asesoría legal. Este enfoque multidisciplinario busca garantizar un trato digno, libre de estigmas y ajustado a las necesidades específicas de las personas trans.
La mandataria anunció la próxima incorporación de nuevos servicios, entre ellos infectología, reumatología y una clínica especializada en heridas. Además, se fortalecerá la red de atención en hospitales de segundo y tercer nivel como el Hospital General de México y el Instituto Nacional de Nutrición, asegurando una cobertura más amplia y coordinada.
Por su parte, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylbermann, reafirmó que el sistema de salud local trabaja bajo una perspectiva de derechos, sin estereotipos ni prejuicios. Informó que el gobierno está comprometido con la expansión de los servicios médicos especializados en diversidad, incluyendo la construcción de una nueva Clínica Condesa en la alcaldía Gustavo A. Madero. También anunció que las 100 “Utopías” que planea edificar la actual administración ofrecerán atención médica integral con enfoque inclusivo.
Una Comunidad que se Abraza y no se Rinde
La jornada también sirvió para reconocer el papel de las colectivas, organizaciones civiles y personas activistas que han empujado históricamente el acceso a derechos para la población trans. Oyuki Ariadne Martínez Colín, coordinadora comunitaria de la Unidad de Salud Integral, señaló que este espacio no habría sido posible sin ese esfuerzo colectivo, y destacó que ya se han atendido más de 40 mil personas desde su inauguración en 2021.
Según los datos de la unidad, 39 por ciento de las personas atendidas tienen estudios universitarios, otro 39 por ciento nivel medio superior, mientras que el resto cuenta con educación básica. Sin embargo, Martínez Colín advirtió que aún persisten escenarios de violencia y exclusión, especialmente hacia las mujeres trans.
Nathan Ambriz Mendoza, representante de la comunidad transmasculina, reconoció el compromiso de quienes han trabajado desde la sociedad civil y las instituciones para avanzar en la garantía de derechos, sin dejar de recordar que la lucha está lejos de terminar. “Juntas, juntos y juntes siempre será la mejor opción”, declaró.
Finalmente, Yan Zak Borja Colín, persona no binaria, compartió su experiencia como usuaria de la unidad y describió el espacio como un refugio comunitario donde se construyen vínculos de respeto, pertenencia y acompañamiento. “Aquí no sólo se recibe atención médica, se construye una familia”, concluyó.
Con estos compromisos y testimonios, el Día de la Visibilidad Trans se vivió en la Ciudad de México como un acto de resistencia, memoria y construcción colectiva. La administración capitalina reafirma su papel como aliada en la defensa de una sociedad plural, donde nadie debe ser excluido por ser quien es.