La economía mexicana enfrentará una contracción significativa durante 2025 y 2026 debido a la imposición mutua de aranceles del 25% entre México y Estados Unidos, según indicó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su reporte más reciente.
Caída del PIB según la OCDE
La organización proyecta una caída de 1.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) de México este año, extendiéndose con un retroceso adicional de 0.6% en 2026. Este panorama es considerablemente más negativo en comparación con las previsiones del diciembre pasado, en las que se anticipaban crecimientos del 1.2% y 1.6%, respectivamente.
En el informe Interim Economic Outlook, que actualiza las expectativas económicas para los países del G20 cada cuatro meses, la OCDE señaló que, aunque estos aranceles podrían incrementar temporalmente los ingresos fiscales de los gobiernos involucrados, tendrán consecuencias negativas sustanciales en la actividad económica global.
Se prevé una reducción significativa en las inversiones empresariales y en el consumo de largo plazo, particularmente en bienes duraderos, como lo son automóviles, muebles para el hogar, electrodomésticos, entre otros.
El Impacto Del T-MEC Sobre La Situación Arancelaria
Aunque actualmente los aranceles elevados se aplican únicamente a productos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), se anticipa que Estados Unidos extienda estas tarifas a todas las importaciones mexicanas a partir de abril, conforme a recientes declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump. México aún no ha implementado medidas específicas de represalia; sin embargo, la presidenta Claudia Sheinbaum ha dejado claro que responderá proporcionalmente a cualquier aumento arancelario impuesto por Estados Unidos.
La incertidumbre generada por esta tensión comercial podría generar un aplazamiento significativo en las decisiones económicas por parte de empresas y consumidores, quienes podrían optar por posponer inversiones y gastos estratégicos debido al ambiente incierto. Este fenómeno por sí solo tendría un impacto negativo adicional en el crecimiento económico mexicano, incluso sin que se llegasen a implementar los nuevos aranceles de inmediato.
En contraste, la OCDE mencionó que, si prevaleciera el actual régimen de exención tarifaria contemplado en el T-MEC, México podría mantener un crecimiento marginal de aproximadamente 0.1% en 2025, mejorando a un 0.8% en 2026. El reporte subraya, además, el impacto negativo acumulativo en sectores críticos como el acero y el aluminio debido a los incrementos arancelarios generalizados.
¿Qué Pasará Con Norteamérica Cómo Región?
En cuanto a Norteamérica en su conjunto, la OCDE anticipa una desaceleración en toda la región como consecuencia de la actual reestructuración del comercio internacional. Canadá y México enfrentarán efectos particularmente severos, debido a su alta dependencia comercial con Estados Unidos y la vulnerabilidad ante políticas proteccionistas. Para Estados Unidos, la previsión económica se ha ajustado hacia una menor expansión del 2.2% en 2025 y 1.6% en 2026, disminuyendo respecto a previsiones anteriores. Canadá, por su parte, experimentará un crecimiento reducido del 0.7% en ambos años, marcadamente inferior al 2% anteriormente proyectado.
En términos inflacionarios, México afrontará presiones adicionales, alcanzando una tasa anual del 4.4% en 2025, con una expectativa de moderación a alrededor de 3.5% en 2026. La OCDE advierte que, debido a los aumentos potenciales en costos comerciales y laborales, es esencial que los bancos centrales se mantengan particularmente vigilantes para contener riesgos inflacionarios.
En definitiva, la OCDE destaca que este contexto adverso derivado de los aranceles bilaterales podría complicar significativamente el panorama económico no sólo para México, sino también para el conjunto de América del Norte en los próximos años.